En la Iglesia Católica Romana el 6 de enero se conoce como la Epifanía y también como el “duodécimo día de Navidad”, momento en el que se celebra la visita de los tres Reyes Magos al recién nacido Niño Jesús.
La palabra magos inicialmente hacía referencia a una clase antigua de sacerdotes/astrólogos zoroástricos que en su día vivieron en el Imperio Persa y que pertenecían a la casta sagrada de los Medos.
Magi en inglés es el plural de magus, mago en español, que deriva del persa antiguo maguš, y señala a un miembro de la clase de sacerdotes persas mencionada anteriormente.
Uno de los primeros escritos procede de Herodoto, con fecha del 450 a.C., donde define a los Magos como miembros de una de las cinco clases sociales de los Medos que además podían interpretar los sueños.
Con la expansión del helenismo, el término magos empezó a utilizarse como adjetivo para referirse a los poderes mágicos.
En la actualidad, la palabra se utiliza mayormente en los círculos cristianos para señalar a los Tres Hombres Sabios (los Reyes Magos) que, en base al Evangelio según San Mateo, vinieron de Oriente hasta Jerusalén siguiendo la estrella de Belén para adorar al Niño Jesús y obsequiarle con oro, incienso y mirra.
Los nombres tradicionales de los Reyes Magos en occidente son Gaspar, Melchor y Baltasar.
El término magi entró en la lengua inglesa procedente del latín allá por el 1100 de la mano de una de las primeras referencias escritas que llegaron de El Ormulum, un texto de exégesis bíblica del siglo XII, que, más allá de los conocimientos bíblicos, sirve como excelente ejemplo del desarrollo del inglés medio tras la conquista normanda.
Algunas traducciones de la Biblia, como la de la versión del Rey Jaime y la Versión Normal Revisada de la Nueva Biblia, traducen la palabra magos como “hombres sabios”.
Asimismo, el término común hombres sabios apareció por primera vez impreso a finales del siglo XIV en el poema narrativo de carácter alegórico La visión de William relativa a los embarcaderos del Plowman, también conocido como Los embarcaderos de Plowman y que está considerada como una de las obras más sobresalientes de la literatura inglesa de la Edad Media: “A los hombres sabios en aquellos tiempos se les llamaba maestros y hombres letrados magos”.
El singular de la palabra magus apareció considerablemente más tarde, a finales del siglo XIV como préstamo del francés antiguo y el primer registro escrito de la misma procede de la obra de Geoffrey Chaucer La casa de la fama: “Allí vi a Hermes Belenous, Limote y también a Simón el Mago”. Simón el Mago, también conocido como Simón el Hechicero o Simón de Gitta, fue un mago samaritano que recibió el bautismo.
La visita de los Reyes Magos en la actualidad se conmemora con belenes o nacimientos y villancicos navideños. Se considera que los Tres Reyes Magos son personificaciones de la generosidad y de la devoción.